Política lingüística de RECLAM

La cultura académica en la que estamos inmersos nos ha impulsado a crear espacios de encuentro en los que el multilingüismo es comprendido como un problema logístico para compartir nuestros hallazgos científicos y proyectos. ¿Cómo garantizar un espacio académico sociolingüísticamente inclusivo y, al mismo tiempo, la intercomprensión entre actores científicos? Esta pregunta representa un desafío para las comunidades académicas, especialmente cuando éstas no cuentan con condiciones materiales para proveer traductores e intérpretes en sus eventos.

Este problema resulta aún más complejo cuando el objeto de estudio que nos reúne son las lenguas minorizadas. Hablamos de ellas y de la diglosia a la que están sometidas, pero lo hacemos generalmente en las lenguas que están al otro lado de esta relación diglósica; lo que, paradójicamente, contribuye a perpetuarla. ¿Cómo enfrentar esta contradicción y lanzar el debate sobre el lugar de estas lenguas en el mundo académico?

Para RECLAM, esta pregunta es al mismo tiempo un objeto de estudio y un reto para la organización de nuestro coloquio. Por esta razón, una parte importante de nuestro trabajo de organización consistió en construir una política lingüística que fuera lo más eficaz posible.

¿Es necesario limitar el número de lenguas para una comunicación oral? ¿Crear soportes multilingües puede ayudarnos a garantizar la intercomprensión? A partir de estos y otros cuestionamientos, queremos presentar la política lingüística de nuestro coloquio internacional. Desde nuestro primer taller en enero de 2025, experimentamos diversos formatos de comunicación multilingüe y reflexionamos sobre las limitaciones en cuanto al número de lenguas utilizadas en la comunicación oral, así como sobre la creación de apoyos visuales multilingües para facilitar la intercomprensión. A través de un cuestionario,

recogimos las opiniones de los participantes (ponentes y público) sobre su experiencialingüística en el evento, lo que nos permitió mejorar nuestro dispositivo de intercomprensión para el coloquio internacional.

Para fomentar la diversidad lingüística, las propuestas deben enviarse en dos de los cuatro idiomas del coloquio (español, francés, portugués o inglés). Adicionalmente, si el/la autor/a es hablante de una lengua minorizada, podrá adjuntar un resumen adicional en esa lengua.

Personas conectadas : 3 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...