Actores de la sociedad civil

 

RECLAM: un proyecto inclusivo para trabajar de la mano

Para alinear la reflexión científica con la acción, buscamos integrar a miembros de comunidades lingüísticas minorizadas tanto en nuestras discusiones como en la organización del evento. Por ello, algunos espacios del coloquio estarán abiertos a actores no académicos, quienes podrán compartir testimonios y presentar acciones implementadas en sus territorios.

Además, nos apoyaremos en una red de actores locales para dar visibilidad a las lenguas y culturas minorizadas de la región (como el occitano y el euskera) mediante actividades culturales organizadas en colaboración con asociaciones locales.

 

 ¿A quién está dirigida esta convocatoria?

Invitamos a asociaciones, colectivos, organizaciones populares y movimientos sociales que trabajan en la defensa, transmisión y revitalización de lenguas minorizadas, a enviarnos sus propuestas para realizar una presentación en este coloquio internacional. Reconocemos el valor esencial de su labor y queremos abrir un espacio donde sus voces y experiencias sean escuchadas, compartidas y reconocidas.

Esta convocatoria está especialmente dirigida a quienes realizan acciones concretas en sus territorios, incluyendo pero no limitándose a:

  • Proyectos de revitalización lingüística.

  • Actividades de transmisión intergeneracional de lenguas.

  • Experiencias de enseñanza-aprendizaje comunitario.

  • Procesos de documentación, archivo o promoción de lenguas.

  • Iniciativas de defensa y reconocimiento de los derechos lingüísticos.

 


 

Modalidades de participación

Les proponemos compartir sus experiencias en los siguientes formatos:

  1. Testimonio: Compartir una experiencia significativa en torno a la defensa y revitalización de su lengua.

  2. Presentación de acciones colectivas: Exponer acciones o estrategias comunitarias implementadas.

  3. Reflexión comunitaria: Abordar los desafíos y aprendizajes en la transmisión y mantenimiento de la lengua.

Importante: No se requiere que las presentaciones sean en un formato académico. Valoramos el lenguaje oral, narrativo y experiencial como expresiones legítimas de conocimiento.

 


 

Envío de propuestas

  • Las propuestas deberán enviarse en un documento .doc / .docx o en formato de audio/video si se prefiere una expresión oral.

  • Cada propuesta debe incluir:

    • Nombre de la organización o colectivo.

    • Persona(s) de contacto.

    • Título de la propuesta.

    • Breve descripción (máximo 300 palabras o 5 minutos de audio/video).

    • Lengua en la que se realizará la presentación (las presentaciones en lenguas minorizadas son bienvenidas. Con la intención de garantizar que la mayor parte de los asistentes puedan entender su presentación en caso de ser aceptada, les solicitaremos preparar un apoyo visual en una de las siguientes lenguas puente de nuestro coloquio: portugués, francés, español o inglés. En caso de ser necesario, el comité de organización puede acompañar la creación o traducción del apoyo visual).

    • Precisión sobre la modalidad de presentación (presencial o en línea)

  • Fecha límite de envío: 25 de mayo de 2025.

  • Dirección de envío: comite.languesminorisees@gmail.com

 


Lenguas y diversidad

Para facilitar la inclusión, aceptamos propuestas en español, portugués, francés o inglés, y animamos especialmente el uso de lenguas minorizadas. Queremos reconocer y valorar la diversidad lingüística en toda su riqueza y complejidad.

Personas conectadas : 2 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...