Ejes temáticos del coloquio

Ejes temáticos para la presentación de ponencias

1. Categorización de las lenguas minorizadas

La terminología, y su diversidad surgida de las múltiples situaciones que busca describir, requiere ser cuestionada e incluso clarificada. ¿Una "lengua de pertenencia" (Defays, 2018) es una "lengua de identificación" (Fabà Prats y Torres-Pla, 2019)? Estas nociones resuenan en diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales, especialmente en el derecho. Las lenguas también son objetos jurídicos, sobre todo en la elección de una o varias lenguas oficiales o nacionales y en el reconocimiento o desconocimiento de otras. Como elementos de identificación de una nación o grupo, implican consecuencias jurídicas (educación, lengua de comunicación con la administración...) y representan un tema central para los Estados. Los estudios jurídicos sobre estas cuestiones (Bertile, 2008) siguen siendo escasos, de ahí la pertinencia de visibilizar este aspecto.

 

Las ponencias pueden abordar las siguentes temáticas (lista no exhaustiva):

  • Categorización y derechos lingüísticos

  • Teorización de la categorización de las lenguas minorizadas

  • Estudios de caso sobre la categorización de una o varias lenguas en un área cultural y lingüística determinada

  • Lenguas minorizadas en textos jurídicos, legislativos, nacionales o internacionales

  • La terminología al servicio de las políticas lingüísticas de los Estados

  • Reapropiación de la terminología por parte de una o varias comunidades lingüísticas

  • El papel de la terminología en la relación entre la exigencia de categorización/reconocimiento y las políticas lingüísticas estatales

 

2. Transmisión de las lenguas minorizadas

Una lengua sólo puede existir si se transmite. Las preguntas relacionadas con la transmisión son particularmente relevantes para las lenguas en peligro. Este eje abordará temáticas relacionadas con la adquisición, enseñanza-aprendizaje (considerando la propuesta de Barzotto (2004) de integrar las diferentes variedades lingüísticas de los estudiantes en la enseñanza junto con la lengua estandarizada y oficializada), políticas lingüísticas y políticas lingüísticas familiares, así como el lugar del estándar en la  enseñanza/aprendizaje. 

 

Las ponencias de este eje abordarán las siguientes temáticas (lista no exhaustiva):

  • Métodos de transmisión de una lengua minorizada

  • Transmisión lingüística y activismo

  • Representaciones sobre la lengua y sus usos

  • La memoria como deber: ¿un puente hacia la transmisión?

  • Dicotomía enseñanza/aprendizaje en contextos específicos

  • Políticas lingüísticas familiares

  • De la transmisión familiar al aprendizaje: el papel de la escuela en la transmisión

  • Didactización de la diversidad lingüística: lugar del "estándar" y de la variación en la enseñanza/aprendizaje.

 

3. Volet épistémologique : les langues minor(is)ées et la production scientifique

3. Epistemología: lenguas minorizadas y producción de conocimiento

La sociolingüística catalano-occitana denominada "periférica" (Lafont, 1997; Boyer, 2012) afirma que es fundamental preguntarse por el posicionamiento del investigador en contextos de lenguas minorizadas (Agresti, 2020). ¿Quién investiga sobre la minorización lingüística? ¿Cómo, por qué, con quién y con qué legitimidad? ¿Qué rol juegan los hablantes y las comunidades en el proceso de investigación? ¿Se apropian de los resultados de la investigación académica?

Estas preguntas abren diversas posibilidades de intervención por parte de investigadores/as de distintos entornos y zonas geográficas, de la mano de miembros de comunidades lingüísticas minorizadas. Conceptos como la perspectiva ética/émica (Sardan, 1998), la planificación lingüística "de arriba hacia abajo", "de abajo hacia arriba" o "a nivel intermedio", así como movimientos como la "Lingüística para el Desarrollo" (Métangmo-Tatou, 2020; Zouogbo (dir.), 2022), particularmente desarrollados en el continente africano, podrán ser movilizados. Además, el estudio de las representaciones de las lenguas en las producciones científicas y en los discursos oficiales permite comprender no sólo los procesos de incorporación y adaptación lingüística, sino también la manera en que la producción académica participa, directa o indirectamente, en la política lingüística y en el desarrollo de identidades culturales y lingüísticas.

Las ponencias de este eje abordarán las siguientes temáticas (lista no exhaustiva):

  • Representación(es) de las lenguas minorizadas en los textos académicos

  • Producción y reproducción del conocimiento en lenguas minorizadas

  • Divulgación científica en lenguas minorizadas

  • Publish, Perish… or Resist? Las lenguas minorizadas en la producción científica

  • Lenguas minorizadas en las ciencias humanas: entre fascinación académica y exclusión institucional 

Personas conectadas : 2 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...